jueves, abril 3

Conoce a Aurora, la primera computadora cuántica modular a temperatura ambiente

Advertisements
Ad 1



La computación cuántica está comenzando a salir de los laboratorios para desplegarse gradualmente en el ámbito comercial. La compañía canadiense Xanadu anunció que ha conectado exitosamente su computadora cuántica, Aurora, la primera en el mundo en ser modular, funcional a temperatura ambiente y que ha demostrado ser tolerante a fallos bajo una arquitectura fotónica.

Los detalles de la máquina fueron publicados en la revista Nature. A diferencia de otras computadoras cuánticas conocidas basadas en qubits superconductores, Aurora utiliza qubits fotónicos. En otras palabras, usa las partículas fundamentales de la luz en una especie de centro de servidores verticales (racks) conectados con fibra óptica.

La configuración inicial de Aurora consta de 35 chips fotónicos, conectados en una red de fibra óptica que abarca 13 kilómetros, distribuidos en cuatro racks de servidores estándar sin enfriadores sofisticados. La empresa afirma que el sistema es completamente automatizado y puede funcionar durante horas sin intervención humana.

Su diseño discreto y práctico permite ensamblar más racks según la potencia necesaria.
Actualmente, el campo de la computación cuántica enfrenta dos grandes retos: la escalabilidad y la confiabilidad. El ‘santo grial’ de la investigación es reunir un millón de qubits en una sola computadora para resolver problemas concretos. Sin embargo, la arquitectura actual solo permite reunir unos cuantos cientos de qubits en un solo chip.

Diagrama esquemático del sistema Aurora y módulos principales.

«Una máquina cuántica realmente útil requerirá un gran número de qubits físicos, lo que exige un enfoque que incluya una plantilla clara para su ampliación. Independientemente del enfoque de hardware, estos qubits no podrán caber en un sistema contiguo. Por lo tanto, la modularidad es crucial», explica la compañía en un comunicado.